domingo, 25 de noviembre de 2018

¿Quién soy?

José Luis Serrano Ríos
Originario de la comunidad de Corral Falso, correspondiente al municipio de Atoyac de Álvarez Guerrero. José Luis Serrano Ríos, es Licenciado en Administración con orientación profesional en Políticas Públicas y Dirección Estratégica por la (UAM) Universidad Autónoma Metropolitana, ubicada en la Ciudad de México.
En 2012 fue Consejero Universitario en la Unidad Académica, Preparatoria No.23 de San Jerónimo de Juárez Guerrero.
En el 2015 fue miembro fundador del Movimiento Juvenil “Humanizando”, que surge a través de una convocatoria en redes sociales en la Costa Grande. En el mismo año fue campeón del concurso de debate político juvenil en su categoría, representando a la Costa Grande.
 En 2016 vuelve a representar a su región en el concurso estatal, logrando ser uno de los finalistas.
En el mismo año fue candidato al mérito social juvenil de Atoyac de Álvarez.
Fue Vicepresidente de la mesa directiva del Parlamento Juvenil del Estado de Guerrero en el año 2017.
De inicios del año 2015 a inicios del 2018, laboró en el Senado de la República como asesor en temas de comunicación estratégica y comunicación digital.
En las pasadas elecciones fue coordinador Estatal del área de comunicación y redes sociales del Partido de la Revolución Democrática PRD.
Actualmente es maestrante en Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas por la Universidad Autónoma de Guerrero y asesora de manera independiente a figuras públicas, políticos, organizaciones civiles y diversas instituciones en temas de comunicación estratégica y comunicación digital.

Patrimonio Cultural y Natural de Atoyac de Álvarez, Guerrero.

El patrimonio cultural y natural de mi comunidad Atoyac de Álvarez, es algo maravilloso que tiene demasiada cultura, religión, enseñanzas, arquitectura, artefactos históricos, zonas típicas, etc. Por supuesto algo que nos da de tanto hablar son nuestros lugares turísticos o zonas arqueológicas, algunas sin descubrir y las más conocidas ya han sido estudiadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), es el caso del petrograbado o petroglifo denominado “La Pintada” Herencia de los primeros pobladores, la piedra muestra diversos dibujos y enigmas por descubrir los cuales con el correr del tiempo han sido motivo de estudios para varios arqueólogos que han venido a la zona a tratar de descifrar su significado. Los habitantes de la localidad son descendientes de una cultura ancestral conocidos como los Cuitlatecos. Para valorar el patrimonio cultural de Atoyac, hay que remontarse hasta los tiempos de la Conquista y por supuesto nuestra resistencia a los españoles en durante la época virreinal. Importante destacar que con el paso del tiempo los colonizadores españoles dejaron varios elementos históricos. Muestra de estos es la Fábrica de Tejidos e Hilados “El Progreso del Sur” construida en 1900 por comerciantes españoles y que se encuentra en el pueblo del Ticui, una zona histórica y con tantos recuerdos para los pobladores.

Guerrero, un estado al que los gobiernos han olvidado, señala Enrique Krauze

El historiador y escritor Enrique Krauze Kleinbort aseguró que conoce el drama en el que vive Guerrero, estado al que “los gobiernos tradicionalmente lo han olvidado”.
Indicó en su discurso de aceptación de la presea Sentimientos de la Nación, recordará los conceptos del general José María Morelos y Pavón “para ver lo que tenemos que hacer, qué tienen que hacer las generaciones jóvenes para que el siglo XXI no se pierda”.
En breve charla telefónica desde la Ciudad de México, el también miembro de la Academia Mexicana de Historia y del Colegio Nacional se dijo muy honrado y gustoso de recibir este reconocimiento que entrega el Congreso de Guerrero, y por la importancia en sí del documento que expusiera Morelos ante el Congreso de Anáhuac el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo.
Documento que justicia históricamente la independencia de México, que adelanta conceptos sobre las funciones de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que propugna el respeto a la propiedad, la abolición de las castas y los tributos y que plantea el problema social, y que es considerado como uno de los textos políticos más importantes de la historia de México.
“Honrado y gustoso por el personaje al que siempre he admirado tanto, por el documento que es la cartilla moral de México de los últimos 203 años” y por el momento que atraviesa el país, agregó Krauze.
Al preguntarle sobre la situación en el país respecto a lo que planteó Morelos en dicho documento, en el que llamó a “moderar la indigencia y la opulencia”, Krauze preguntó: “¿Dónde está la igualdad, dónde está la justicia, dónde está la educación, dónde se ha quedado la soberanía, dónde han quedado los sentimientos patrióticos, dónde ha quedado todo?”
“Todo eso es muy imperfecto en México. Los Sentimientos de la Nación son ideales, son ideas, para un proyecto de nación que nos fundó y que todavía están vigentes”, agregó.
“Eso debe impulsarnos a ver lo que tenemos que hacer, qué tienen que hacer las generaciones jóvenes, para que el siglo XXI no se pierda”, dijo.
Y eso, adelantó Krauze Kleinbort, será lo que tratará de plantear este martes durante la ceremonia de entrega de la presea; “ese será el sentido de mi discurso, cómo leer hoy los Sentimientos de la Nación”.
“Hay que leer los Sentimientos de la Nación con mucho cuidado para entender la profundidad y la sencillez con que Morelos soñó un futuro para México, es un documento que creo y en gran medida sigue vigente como un proyecto pero (aún) no como una realidad”, indicó.
Sobre su visita a Guerrero, explicó que coincide con momento crítico; “es una situación dramática (la que se vive), es un estado que ha dado tanto al país, tantísimo al país, a las libertades de México y que los gobiernos tradicionalmente lo han olvidado. Yo soy consciente del drama que vive Guerrero y por eso quiero, y con mayor razón, levantar la voz para ver si puedo ayudar en algo”.
Enrique Krauze Kleinbort nació en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1947.
Es ingeniero industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor en Historia por El Colegio de México.
Editor, crítico, historiador y escritor de libros y artículos en revistas y diarios de todo el mundo, participó entre 1968 y 1970 como consejero universitario por parte de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; en 1977 comienza a colaborar con Octavio Paz en la revista Vuelta.
En 1992 fundó la editorial Clío y en 1999 la revista Letras Libres (heredera de Vuelta) con circulación en varios países de habla hispana.
En 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.
Textos de Krauze se publican con regularidad en el periódico español El País y recientemente fue muy crítico de la decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto de invitar a Los Pinos al candidato presidencial de EU, Donald Trump. “A los tiranos no se les apacigua, se les enfrenta”, dijo.

Los riesgos de las consultas, para López Obrador

Las consultas públicas son una de las estrategias más socorridas por Andrés Manuel López Obrador en sus experiencias de gobierno o como dirigente político. Son cómodas porque le permiten incrementar la legitimidad pública de la decisión, al mismo tiempo que puede orientarla de acuerdo a los intereses que persigue por el contexto que se crea, le reduce el riesgo político asociado a la responsabilidad que implica una decisión en particular, al mismo tiempo que puede tener cobertura mediática, debido a la expectativa que crea por el tema o el método que se instrumenta para realizarla. Sin embargo, las consultas públicas tienen sus límites y pueden ser una fuente de riesgo para quien las usa, particularmente para decisiones que implican condiciones específicas de gobierno.
Cuando AMLO fue jefe de gobierno del entonces Distrito Federal, utilizó a las consultas como mecanismos extralegales que le permitían evadir las condiciones de formalidad que el gobierno implica, pero también uso otras herramientas como los bandos informativos, donde asumía funciones legislativas en las que planteaba criterios de política pública que, en otros contextos, tendrían que ser realizados por otros órganos de gobierno. Sin embargo, la Ciudad de México no es el resto del país y hacer uso de mecanismos extralegales, podría generar déficits de legitimidad y riesgos de gobernabilidad, debido a las siguientes razones.
Las consultas son un mecanismo de participación democrática, que tienen diversos fines y mecanismos de realización, asociados a la forma en que un contexto democrático se desarrolla históricamente. Por ejemplo, hasta hace poco tiempo, las consultas públicas no estaban reguladas en la mayor parte del país y tampoco en el espacio federal. Cuando AMLO fue jefe de gobierno, las consultas seguían ciertos procedimientos en el contexto de la norma de la época, pero siempre pasaban por la autoridad constituida o la electoral, lo que quitaba margen de acción a la orientación del resultado, por lo que se utilizaron mecanismos que iban desde un sistema telefónico hasta urnas instaladas como una elección en forma.
La consulta como política pública es una mala idea pues impacta los espacios que construyen gobernabilidad y, en consecuencia, legitimidad para un gobierno. Por ello las leyes plantean qué es lo que se puede consultar y bajo qué mecanismos, pues es el blindaje que le permite efectividad en el proceso, pero también en el resultado que surge de la consulta. Por ejemplo, no es lo mismo consultar sobre el horario de verano, que consultar sobre un aeropuerto, pero resulta radicalmente distinto consultar sobre un aeropuerto en el contexto del marco legal que permite la consulta, que hacerlo bajo mecanismos extralegales que, si bien pueden aportar información para la decisión, no dejan de ser carentes de legalidad y, por lo tanto, fuente de ingobernabilidad.
Cuando las decisiones que toma el gobierno no pueden ser ejecutadas, por confrontaciones con grupos de poder, por espacios de ilegalidad, por ineficiencia, etc., entonces entramos a espacios de ingobernabilidad que impactan la legitimidad de ese gobierno. Pero también, se pueden usar mecanismos extralegales para evadir momentáneamente dicha ingobernabilidad, o para ocultar un problema de mal gobierno.
Es por ello que el abuso en la consulta a la sociedad por parte de un gobierno, sobre temas que no necesariamente deberían ser consultados o no consultar temas que, si deberían serlo, puede resultar en incapacidad para la toma de decisiones, al evadir la responsabilidad de las mismas, pero también para ocultar falta de capacidades en la instrumentación de esas decisiones.
Además, en el contexto de una decisión que es exclusiva del gobierno federal, como construir un aeropuerto, que haga eficiente no únicamente el tránsito de personas, sino de mercancías, los beneficios no son tangibles para la mayor parte de la población que no usa aeropuertos y que pueden votar en contra de su construcción, sin darse cuenta que una gran cantidad de productos que consumen, pasan por un aeropuerto, o que generaría entonces una posible crisis no únicamente en áreas de producción económica, sino de acción de gobierno por una ineficiencia generada por una mala decisión, de la que no se asume responsabilidad porque fue consultada a la ciudadanía.

martes, 13 de noviembre de 2018

SEGURIDAD PÚBLICA URBANA DEL INEGI


 Encuesta de Seguridad Pública Urbana del INEGI

*7 DE CADA 10 SE SIENTE INSEGURO* En Sep/18 75% de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. La percepción siguió siendo mayor en el caso de las mujeres con 80%, mientras que para los hombres fue de 69%.

*LAS 10 CIUDADES CON MAYOR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD* de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec, Villahermosa, Reynosa, Cancún, Fresnillo y Tapachula, Coatzacoalcos, Chilpancingo, Zona Oriente de la CDMX y Uruapan MICH.

*LAS CIUDADES CON MENOR PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD* San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza, Mérida, Saltillo, Durango y Puerto Vallarta, San Pedro, Tampico, Los Cabos BC, Campeche y La Paz BCS.

El 82% de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 75% en el transporte público, 70% en el banco y 68% en las calles que habitualmente usa. *SUBE LA CREDIBILIDAD DE QUE MEJORARÁ* en un año pasa de 26% a 40% el porcentaje de personas +18 que cree que mejorará la seguridad en su ciudad.
[PDF] DESCARGAR ESTUDIO: www.TResearch.Mx
[VIDEO] ENTREVISTA CON JOAQUÍN LÓPEZ DÓRIGA: https://youtu.be/6uPsBkXThD4

Razones para visitar Atoyac de Álvarez

Ver formato de edición en canva