El historiador y escritor Enrique Krauze Kleinbort aseguró que conoce el drama en el que vive Guerrero, estado al que “los gobiernos tradicionalmente lo han olvidado”.
Indicó en su discurso de aceptación de la presea Sentimientos de la Nación, recordará los conceptos del general José María Morelos y Pavón “para ver lo que tenemos que hacer, qué tienen que hacer las generaciones jóvenes para que el siglo XXI no se pierda”.
En breve charla telefónica desde la Ciudad de México, el también miembro de la Academia Mexicana de Historia y del Colegio Nacional se dijo muy honrado y gustoso de recibir este reconocimiento que entrega el Congreso de Guerrero, y por la importancia en sí del documento que expusiera Morelos ante el Congreso de Anáhuac el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo.
Documento que justicia históricamente la independencia de México, que adelanta conceptos sobre las funciones de los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, que propugna el respeto a la propiedad, la abolición de las castas y los tributos y que plantea el problema social, y que es considerado como uno de los textos políticos más importantes de la historia de México.
“Honrado y gustoso por el personaje al que siempre he admirado tanto, por el documento que es la cartilla moral de México de los últimos 203 años” y por el momento que atraviesa el país, agregó Krauze.
Al preguntarle sobre la situación en el país respecto a lo que planteó Morelos en dicho documento, en el que llamó a “moderar la indigencia y la opulencia”, Krauze preguntó: “¿Dónde está la igualdad, dónde está la justicia, dónde está la educación, dónde se ha quedado la soberanía, dónde han quedado los sentimientos patrióticos, dónde ha quedado todo?”
“Todo eso es muy imperfecto en México. Los Sentimientos de la Nación son ideales, son ideas, para un proyecto de nación que nos fundó y que todavía están vigentes”, agregó.
“Eso debe impulsarnos a ver lo que tenemos que hacer, qué tienen que hacer las generaciones jóvenes, para que el siglo XXI no se pierda”, dijo.
Y eso, adelantó Krauze Kleinbort, será lo que tratará de plantear este martes durante la ceremonia de entrega de la presea; “ese será el sentido de mi discurso, cómo leer hoy los Sentimientos de la Nación”.
“Hay que leer los Sentimientos de la Nación con mucho cuidado para entender la profundidad y la sencillez con que Morelos soñó un futuro para México, es un documento que creo y en gran medida sigue vigente como un proyecto pero (aún) no como una realidad”, indicó.
Sobre su visita a Guerrero, explicó que coincide con momento crítico; “es una situación dramática (la que se vive), es un estado que ha dado tanto al país, tantísimo al país, a las libertades de México y que los gobiernos tradicionalmente lo han olvidado. Yo soy consciente del drama que vive Guerrero y por eso quiero, y con mayor razón, levantar la voz para ver si puedo ayudar en algo”.
Enrique Krauze Kleinbort nació en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 1947.
Es ingeniero industrial por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Doctor en Historia por El Colegio de México.
Editor, crítico, historiador y escritor de libros y artículos en revistas y diarios de todo el mundo, participó entre 1968 y 1970 como consejero universitario por parte de la Facultad de Ingeniería de la UNAM; en 1977 comienza a colaborar con Octavio Paz en la revista Vuelta.
En 1992 fundó la editorial Clío y en 1999 la revista Letras Libres (heredera de Vuelta) con circulación en varios países de habla hispana.
En 2010 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía.
Textos de Krauze se publican con regularidad en el periódico español El País y recientemente fue muy crítico de la decisión del gobierno de Enrique Peña Nieto de invitar a Los Pinos al candidato presidencial de EU, Donald Trump. “A los tiranos no se les apacigua, se les enfrenta”, dijo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario